generos y especies mapas de distribución consultar base de datos anatomia agradecimientos autores english version: keys Muestreos 2007
Especies de estatus o presencia dudosas en la PI

Amblyopone

Anochetus
Aphaenogaster
Bothriomyrmex
Camponotus
Cardiocondyla

Cataglyphis

Crematogaster
Formica
Goniomma
Hypoponera
Messor
Monomorium
Myrmica
Pheidole
Solenopsis
Stenamma
Strongylognathus
Temnothorax
Tetramorium

Bibliografía


©Kiko Gómez & Xavier Espadaler
Actualizado
: 03/2007


Amblyopone

Tinaut (1988a) realiza una revisión de las citas de este género en la Península, encontrando que las especies presentes son A. emeryi y A. gaetulica. Otras especies citadas para la Península como A. denticulata (Collingwood & Yarrow 1969) han resultado ser identificaciones falsas.

Anochetus

A. sedilloti (Emery, 1884) fue eliminado de la fauna ibérica en Tinaut (1989). Esta última especie parece tener su distribución confinada a Túnez y alrededores (Brown 1978), mientras que A. ghilianii es una especie iberomauritanica restringida a la zona del Estrecho de Gibraltar (Tinaut 1989).

Aphaenogaster

Se han citado varias especies que consideramos debería ratificarse su presencia antes de incluirla de manera oficial en la Fauna Penínsular. Casi todas son citas del siglo XIX de especies que en la actualidad se consideran restingidas a la zona Mediterránea de Argelia y Túnez.

  • A. campana. Citada de las Baleares en el catálogo de hormigas europeas de Forel y Emery en el siglo XIX. Que sepamos no se basa en ninguna cita publicada ni en material de ningún museo, pudiendo tratarse de un error. Su distribución parece restringida al Sur de Italia, por lo que la consideramos como no presente en la Península Ibérica.
  • A. crocea. Citada de Gibraltar a finales del siglo XIX. Se trata de una especie Norteafricana citada de Argelia y Túnez. No se ha vuelto a citar desde 1890.
  • A. leveillei. Caso similar al anterior. Citada de Gibraltar y de Portugal.
  • A. strioloides. Citada de Sevilla por Forel en el siglo XIX. Su distribución parece restingida a la zona oriental de Argelia.
  • A. testaceopilosa canescens. Citada de Granada por Emery en el siglo XIX. Su distribución vuelve a ser norteafricana (Argelia y Túnez).

Bothriomyrmex

Se ha citado B. corsicus, de Granada en la tesis doctoral de la Dra. Pascual (1986). Se trata de una especie cuya distribución parece restringirse a la zona suroeste de los Alpes y la isla de Córcega. El género necesita una revisión a nivel global, y la no aparición de ningún artículo donde vuelva a citar el hallazgo nos hace ser prudentes respecto de su inclusión en la lista de especies de la Península hasta no tener más noticias.

Camponotus

En un género tan complejo se han citado a lo largo de la historia diversas especies de dificil adjudicación, incluyendo varios casos de nudos taxonómicos todavía no resueltos. Las decisiones provisionales que hemos tomado respecto de las citas que hemos localizado son:

  • C. prope foreli: Citada de Almería por Tinaut (1988), hemos adjudicado las citas a C. amaurus, sin haber visto el material.
  • C. maculatus barbaricus var baeticus: Citada de Sevilla y del Sur de Cádiz como variedad de maculatus y de sylvaticus. Variedad oficialmente no válida, y cuyo material ha sido adjudicado a C. barbaricus, si bien se trata de un nudo taxonómico a resolver [ver Tinaut 1989 para este y otros casos citados en este apartado].
  • C. rubripes race cognatus: Citada de GIbraltar en 1890 por Saunders, hemos adjudicado la cita a C. barbaricus, como especie más probable sin haber visto el material.
  • C. barbaricus xanthomelas: Subespecie norteafricana distribuida por el Norte de Argelia que ha sido citada con diversas acepciones en la Península, en Cataluña y Andalucia. Su presencia en la Península es dudosa, si bien debe tenerse en cuenta el nudo existente en Camponotus en general el grupo barbaricus en particular.
  • C. cruentatus cruentior: Caso muy similar al anterior. Citado por Sanstchi de Córdoba (Sierra Nevada) [?!] en 1931.
  • C. dalmaticus: Citada de Córdoba en el catálogo de hormigas de Andalucía en 1891. La especie es de distribución Mediterráneo-Oriental, por lo que hemos adjudicado la cita a C. lateralis. La cita no ha podido ser verificada al no encontrarse el ejemplar en la colección Medina.
  • C. massiliensis: Citada repetidas veces como variedad de C. pilicornis y con rango de especie, nosotros la tratamos como sinónima de C. pilicornis, si bien esta sinonimia todavía no es oficial.
  • C. rufoglaucus: Especie de la India citada por Diniz de Portugal y por Forel de Cataluña, se había citado siempre la ssp. micans. Nosotros hemos adjudicado las citas a C. micans.
  • C. sicheli: Cagniant (1996a) propone considerar las formas de coloración rojiza más o menos oscura en cabeza y tórax de la Península, Baleares y Norte de África, como una especie distinta, C. ruber Forel, 1894, y reservar el nombre de C. sicheli Mayr, 1866 exclusivamente para las formas absolutamente negras, que sólo se han encontrado hasta ahora en la región de la Kabylia, en Argelia, y no se han encontrado hasta ahora en España o Baleares. El problema está planteado y por resolver: !a ver quién encuentra las primeras muestras negras de C. sicheli en España!
  • C. spissinodis: Especie norteafricana similar a C. piceus. Necesita clarificarse la distribución real de ambas especies, ya que C. spissinodis ha sido citada de Francia (Pirineos) y varios lugares de la Península Ibérica. C. piceus, por su parte, ha sido citada de la Península tingitana en Marruecos y en Túnez, por ejemplo. Nuestro criterio, a falta de estudios más profundos, es que el material ibérico debe atribuirse a C. piceus.
  • C. sylvaticus barbaricus gaetulus: Nombre no válido, citado de Algeciras por Santschi en 1931. Hemos adjudicado la cita a C. barbaricus, a la espera de que la revisión del material aporte nuevos datos.
  • C. thoracicus: Citada como C. dichrous por Forel en 1894. Especie norteafricana que consideramos no presente en la Península Ibérica.
  • C. ximii: Especie citada para Almería. Se trata de un "nomen nudum" y los ejemplares podrían pertenecer a C. amaurus, si bien la cita no la hemos adjudicado hasta que no se revise el material

Cardiocondyla

Se ha citado C. mauritanica morph B como una forma aberrante de C. mauritanica. En espera de clarificar su verdadero estatus.

Cataglyphis

Las decisiones que hemos tomado respecto de ciertas citas dudosas o con necesidad de clarificación han sido las siguientes:

  • Cataglyphis albicans: Nudo taxonómico que por el momento ya ha generado tres nuevas especies en la Península Ibérica. Todas las citas de esta especie que han sido adjudicadas a C. ibericus, entendiendo esta especie como un complejo de varias especies a la espera de revisión.
  • Cataglyphis cursor: Otro nudo taxonómico por resolver. Nuestro criterio es que esta especie se halla al Este del Ródano, y que la especie citada de la Península Ibérica y hasta el Ródano se debe adjudicar a C. piliscapus. Como en el caso anterior, debe entenderse esta especie como un complejo de varias especies a la espera de revisión, existiendo posiblemente una especie por describir al Sur del Ebro [Cagniant].
  • Cataglyphis sp.: Citada en Granada por Ortiz en 1985 la hemos adjudicado a C. humeya, a la espera de ver el material.

Crematogaster

Existen casos de citas con valor taxonómico por dilucidar. Las decisiones provisionales que hemos tomado respecto de estos nombres son:

  • C. laestrygon submaura: Subespecie citada de las Baleares, abundante en el Norte de África. A la espera de más datos hemos decidido mantener este nombre.
  • C. laestrygon vaucheri baetica: Nombre no válido citado de Algeciras. Coincidiendo con Tinaut (1989), mantenemos este nombre a la espera de la revisión del grupo.

Formica

Existen varias decisiones taxonómicas por tomar en este género. De manera provisional nosotros hemos seguido los siguientes criterios:

  • F. truncorum: Citada por Emery y Roger en el siglo XIX para la Península Ibérica sin más datos. Descartamos su presencia.
  • F. pyrenaea: Nombre de situación confusa y en espera de clarificación taxonómica. La especie descrita por Bondroit es sinónima de F. cunicularia, mientras que la que cita Collingwood podría tratarse de una especie válida cercana a F. fusca. A menos que hayamos visto material, se dejan las citas posteriores a 1978 como pertenecientes a F. pyrenaea sensu Collingwood nec Bondroit. Las citas anteriores se suponen pertenecientes a F. cunicularia. Este criterio sabemos que es opinable, a la espera de publicaciones sobre el tema o ver todo el material implicado.
  • F. fusca tombeuri: A pesar de no estar formalmente definida como tal, la consideramos sinónima de F. cunicularia

Goniomma

La presencia de G. tuneticum en la península resulta controvertida:

  • Collingwood (1978) cita como existentes para la Península Ibérica tres taxones (G. blanci, G. hispanicum y G. tuneticum)
  • Posteriormente, Acosta (1981) revisa la taxonomía del grupo, estableciendo la sinonimia entre G. hispanicum y G. tuneticum basándose en material ibérico.
  • A pesar de dichos estudios, Collingwood&Prince (1998) siguen manteniendo a G. tuneticum como especie separada de G. hispanicum, material reidentificado en Salgueiro (2002) como G. hispanicum
  • El Dr. Cagniant (2006) separa ambas especies basándose en material marroquí.
  • Por nuestra parte, las citas preidentificadas como G. tuneticum presentes en nuestras colecciones han resultado ser G. hispanicum.

Por todo esto, hemos preferido no dar por presente definitivamente en la península a G. tuneticum hasta que no se confirme alguna de las citas dadas para Sierra Nevada.

Hypoponera

Puede existir una quinta forma hallada en la Península, relacionada con H. ragusai. El estatus de esta especie está por revisar e involucra a, como mínimo, tres formas distintas: Hypoponera ragusai; Hypoponera ragusai santschii e Hypoponera lesnei.

  • La forma H. ragusai ha sido citada de la Península Ibérica por el Dr. A. Tinaut (Tinaut 2001).
  • Nosotros hemos identificado la variedad Hypoponera ragusai santschii de Cádiz, basándonos en los tipos de la subespecie y las anotaciones e ilustraciones de Emery, donde se aportan varias diferencias entre ambas formas, por lo que no sería descabellado pensar en que ambas podrían ser especies distintas.
  • En su artículo de 2003, Seifert revisa el estatus de varias especies del género, aportando datos de Hypoponera lesnei, descrita de los alrededores de París. Las mediciones de nuestras obreras de H. ragusai santschii coinciden plenamente con las aportadas por Seifert para Hypoponera lesnei. En resumen, al no clarificar Seifert en su artículo el estatus del grupo de H. ragusai, y al no haber visto nosotros los tipos de las tres especies involucradas, preferimos citar los especímenes fotografiados como H. ragusai, si bien con ciertas reservas a espera de poder ver los tipos citados.

Messor

Además de las especies citadas en la lista, existen oficialmente otras dos:

  • M. ibericus Emery, 1922: además de las descripciones originales y algunas citas de principios del siglo XX, hace más de 70 años que no se vuelven a citar para la Península y Baleares. En principio se diferencian de barbarus en que su longitud no excede de 8,5 mm. en las major, su propodeo anguloso y el color de la cabeza marrón oscuro; mientras que la cabeza es de color rojizo, el propodeo es redondeado y las major alcanzan los 11 mm en barbarus. Su validez como especie parece al menos dudosa al no haberse recolectado desde entonces en un género tan conspicuo como es éste.
  • M. sordidus Forel, 1892: Sinonimizada con M. barbarus en Cagniant&Espadaler 1997, si bien no parece ser la misma especie citada en Bondroit, 1918 ni en Emery 1922. En nuestro caso hemos respetado la sinonimia

Monomorium

Se ha citado además M. destructor en un contenedor del puerto de Barcelona (Espadaler 2005). No la consideramos en la lista de espeices de la Península Ibérica al no haberse hallado todavía ningún nido establecido.

Myrmica

Además de estas especies se han citado:

  • M. curvtihorax: Descrita por Bondroit en 1920. No se ha vuelto a recolectar, y hasta donde sabemos, no ha vuelto a ser citada en las últimas revisiones sobre el género. No la consideramos como una especie válida hasta que no se aclare su posición taxonómica.
  • M. rugulosa: Citada en 1892 por Medina como Myrmica scabrinodis rugulosa. No se ha vuelto a recolectar y en la revisión del género por Seifert (1988) el punto más occidental de su distribución es Bélgica, por lo que consideramos improbable su presencia.

Pheidole

Además se han citado otras dos:

  • P. megacephala: Todos los ejemplares revisados han resultado ser en realidad P. pallidula (Martínez y Espadaler 1986) y el resto de citas tienen más de 70 años de antigüedad. Consideramos que la especie no está presente por el momento en la Península.
  • P. symbiotica: Especie citada de Portugal que había sido sinonimizada con P. pallidula y que Collingwood (1978) revivió de la sinonimia sin dar más datos, pero en 1998 no la incluye en la lista de especies portuguesas. Nosotros la consideramos como sinónima a falta de más datos

Solenopsis

Recientemente se ha descrito el primer caso de anafilaxis causado por una picadura de S. invicta en Málaga al manipular madera tropical. La identificación se ha realizado en base a reacción a tipos de veneno y no a los especímenes (Fernandez-Melendez et al 2007). No la hemos considerado dentro del listado de especies ibéricas al no haberse hallado todavía establecida como nido viable.

Stenamma

La situación del género en la Península Ibérica no está resuelta. Han sido citadas cinco especies: S. debile (Foerster, 1850), S. petiolatum Emery, 1897, S. sardoum Emery, 1915, S. striatulum Emery, 1895 y S. orousseti Casevitz-Weulersse, 1990. En nuestras colecciones hemos confirmado la presencia de S. debile y de S. striatulum.

  • S. orousseti fue descrita por Casevitz-Weulersse en 1990 con material recogido en Córcega. Ha sido citada de Cantabria (Saby, Cabal de Conde) por Dubois (1990) en el texto (p. 246) pero no en el mapa de distribución (p. 380). El propio Dr. Dubois sugiere que aunque los especímenes sí parezcan pertenecer a la especie en cuestión, la localidad podría ser cuestionable y que quizá no deba hallarse esta especie fuera de Córcega y Cerdeña (Dubois com. pers., 2006).
  • S. sardoum ha sido citada de Cerdeña y de la Península Ibérica (Collingwood& Yarrow 1969, Martínez 1984). El ejemplar citado en 1969 como de la "Sierra de Montsant (Tarragona)" parece ser el mismo que el citado en Dubois (1989) donde aparece "Sierra de Montserrat" como localidad de S. sardoum. Dubois (1998:pg 239) la cita como una especie posiblemente nueva para la ciencia cercana a sardoum. Este ejemplar se encuentra en la colección del Dr. Espadaler, pertenece a la Sierra de Montsant (Tarragona) y presenta tres etiquetas de identificación: "S. sardoum" por el Dr. Collingwood, "S. sardoum (?)" por el Dr. Dubois y "S. debile" por el Dr. Espadaler. El resto de citas para la Península Ibérica pertenecen a la Sierra de Madrid y son anteriores a la revisión de Dubois, por lo que su revisión podría arrojar nueva luz sobre el tema.
  • S. petiolatum ha sido citada en la Península Ibérica de la Sierra de Madrid en diversas localidades. Todas las citas son anteriores a la revisión de Dubois, y una revisión del material sería, como en el caso anterior, de gran ayuda para clarificar la situación.

En resumen, consideramos como presentes en la Península Ibérica cuatro especies, si bien el estatus de dos de ellas debe revisarse analizando el material de la Sierra de Madrid.

Strongylognathus

Se ha localizado en material de museo algunas citas para la Península de S. afer. Recientemente Sanetra & Günsten (2001) sinonimizan todas las citas norteafricanas bajo esta especie. No parece estar clara su sinonimia o no con S. caeciliae, y de hecho en el trabajo del Dr. Tinaut et al (2005) considera sólo tres especies presentes en la Península, con S. afer no presente en la misma. Queda por resolver la duda de si S. afer y S. caeciliae son en realidad la misma especie o especies distintas.

Temnothorax

Han sido citadas diversas especies:

  • Temnothorax aveli: Especie descrita de Francia, su presencia se basaba en una sola cita de la Sierra de Madrid, identificada como L. aveli. Ha sido reidentificado como T. rabaudi (X. Espadaler det.) por lo que se elimina de la lista de material ibérico.
  • Temnothorax berlandi: Todas las citas que hemos podido comprobar pertenecen en realidad a otras especies del grupo. Las restantes las hemos adjudicado a T. pardoi, como especie más cercana de presencia comprobada en la Península, si bien a la espera de una revisión que comprenda su grupo.
  • Temnothorax exilis : Las citas las hemos adjudicado a T. specularis, ya que por el momento ningún ejemplar de los que hemos podido comprobar coincide con los ejemplares del Mediterráneo central y oriental que sí consideramos como T. exilis. De todos modos, y como todo el género, esta medida es provisional a la espera de una revisión que clarifique la situación.
  • Temnothorax massiliensis: La consideramos sinónima provisional de T. racovitzai, si bien esta sinonimia no es todavía oficial.
  • Temnothorax recedens pictus: Subespecie cuyo estatus no parece estar demasiado claro, carcterizada por unas espinas un poco más largas que la nominal (Tinaut 1989). Por el momento hemos considerado como válida la sinonimia oficial de T. recedens
  • Temnothorax suberis: Especie Norteafricana del grupo recedens que ha sido citada por Forel de Sevilla en 1895. Provisionalmente adjudicamos la cita a T. recedens, a la espera de ver el material, ya que no se ha vuelto a recolectar esta especie desde entonces.

Recalcar que además de estas, existen muchas otras dudas en el género, que necesitan de un estudio en profundidad, como podrían ser la verdadera validez de la cita de T. atlantis de Portugal, clarificar las citas de T. unifasciatus/T. albipennis, la presencia de T. subcingulatus, etc...

Tetramorium

Se han citado las siguientes:

  • Tetramorium maurum: Citada por Emery en 1924 de Algeciras y Cádiz, no se ha vuelto a recolectar. Especie norteafricana cuya presencia no parece descabellada en el Sur de la Península, pero que necesita, como todo el grupo semilaeve, de una clarificación taxonómica de las formas mediterráneas. En Tinaut (1989) se duda de su presencia en la Península Ibérica, opinión que compartimos.
  • Tetramorium punicum: Citada en casi toda la Península Ibérica, desde Barcelona a Cádiz. Perteneciente al grupo semilaeve, necesitado de una revisión urgente.

En estos dos casos hemos pasado de manera provisional las citas a T. semilaeve, a la espera de la revisión del grupo.

Bibliografía consultada

Cagniant, H. (1996a). Étude des populations d'Aphaenogaster (supersp.) praedo Em. du Maroc. Nouvelles localités d'Aphaenogaster marocaines. Camponotus ruber Forel, 1894 bona species. (Hymenoptera, Formicidae). Bulletin de la Société Zoologique de France, 121: 237-254

DuBois, M.B. (1998). A revision of the ant genus Stenamma in the Palaeartic and Oriental regions. Sociobiology, 32: 193-403

Espadaler, X. (2005). Monomorium destructor, la hormiga de Singapur, detectada y detenida en el puerto de Barcelona (Hymenoptera, Formicidae). Orsis, 20: 27-32

Fernandez-Melendez, S.; Miranda, A.; García-González, J. J.; Barber, D.; Lombardero, M. (2007). Anaphylaxis caused by Imported Red Fire Ant Stings in Malaga (Spain). J. Investig. Allergol. Clin. Inmunol, 17 (1): 48-49

Martínez, M. D. (1984). Las hormigas de la Sierra de Guadarrama. Universidad Complutense de Madrid, Tesis: 536 pp

Sanetra, M.; Güsten, R. (2001). The socially parasitic ant genus Strongylognathus Mayr in North Africa (Insecta: Hymenoptera: Formicidae). Zootaxa, 20: 1-20

Tinaut, A. (1989). Contribución al estudio de los formícidos de la región del estrecho de Gibraltar y su interés biogeográfico. Graellsia, 45: 19-29

Tinaut, A.; Ruano, F.; Martínez, M. D. (2005). Biology, distribution and taxonomic status of the parasitic ants of the Iberian Peninsula (Hymenoptera: Formicidae, Myrmicinae). Sociobiology, 46 (3): 449-489